Teoría del Impacto Emocional para la Acción

Autores/as

Atilio Rodolfo Buendia Giribaldi
Universidad Interamericana para el Desarrollo
https://orcid.org/0000-0002-8613-3730

Palabras clave:

Teoría del Impacto, Impacto Emocional , Impacto Emocional para la Acción, Acción

Sinopsis

La Teoría del Impacto Emocional para la Acción (TIEA) propone que las emociones son catalizadores fundamentales en los procesos de transformación personal y organizacional. Esta teoría, desarrollada por Atilio Rodolfo Buendía Giribaldi, integra conceptos de la teoría del caos, el conectivismo y la inteligencia emocional aplicada, argumentando que toda acción humana significativa es consecuencia de una emoción integrada a una intención. La TIEA enfatiza la interconexión emoción-acción, la conciencia emocional y la intencionalidad emocional como principios fundamentales para la toma de decisiones. Se explora cómo los microimpactos afectivos, aunque aparentemente insignificantes, configuran la arquitectura emocional de la acción, influyendo en las decisiones, el rendimiento y las relaciones interpersonales. El libro aborda la aplicación estratégica de la TIEA en diversos campos como la educación, el liderazgo organizacional y el desarrollo humano, destacando la importancia de la gestión emocional en el aula, la inteligencia emocional en la toma de decisiones estratégicas y el bienestar personal. Se presenta la inspiración como una dimensión superior de la emoción y la racionalidad como estructura de la acción emocional, proponiendo un modelo integrador de cuatro capas: emoción, inspiración, motivación y racionalidad estratégica. Además, se analiza la relación entre el conectivismo, la inteligencia artificial y la emoción en la acción educativa, así como el rol de la emoción en la prevención y manejo del estrés en entornos universitarios, abogando por una arquitectura institucional emocionalmente inteligente para una universidad regenerativa. La obra también incluye un estudio de caso sobre la trayectoria del autor, ilustrando la aplicación de la TIEA en contextos educativos y técnicos, y cómo el miedo al error y la vergüenza pueden bloquear el desarrollo, mientras que el propósito personal actúa como resonancia emocional sostenida.

Capítulos

  • Capítulo 1. Del paradigma racional al paradigma afectivo de la acción
  • Capítulo 2. Inspiración y Racionalidad en la Acción Emocional Integrada
  • Capítulo 3: Conectivismo, Inteligencia Artificial y Emoción en la Acción Educativa
  • Capítulo 4. La trayectoria de Atilio Rodolfo Buendía: Un estudio de caso de la TIEA en acción
  • Capítulo 5. Desarrollo humano estratégico: del impacto emocional a la acción consciente
  • Capítulo 6. Implementación de la teoría del impacto emocional en contextos organizacionales
  • Capítulo 7: Hacia una Transformación Educativa Emocional y Conectivista
  • Capítulo 8: Arquitectura Institucional Emocionalmente Inteligente: Hacia una Universidad Regenerativa

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Atkinson, J. W. (1957). Motivational determinants of risk-taking behavior. Psychological Review, 64(6), 359–372. https://doi.org/10.1037/h0043445

Barsade, S. G., & O'Neill, O. A. (2016). Manage your emotional culture. Harvard Business Review, 94(1), 58–66.

Boyatzis, R., & McKee, A. (2005). Resonant leadership: Renewing yourself and connecting with others through mindfulness, hope, and compassion. Harvard Business School Press.

Bradberry, T., & Greaves, J. (2009). Emotional intelligence 2.0. TalentSmart.

Brown, B. (2016). Más fuerte que nunca: Cómo superar las caídas y levantarte más fuerte (1a ed.). Espasa. (Original publicado en 2015, Rising Strong).

Buendía, A. R. (2025). Teoría del impacto emocional para la acción: Una articulación teórica entre la felicidad compartida y el bienestar subjetivo individual (Manuscrito inédito).

Buendía, A. R. (2025). Teoría del impacto emocional para el éxito. Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Buendía, A. R., & Chávez, J. (2025). Del caos al éxito colaborativo: Impacto emocional, conectivismo y equilibrio en la educación modular. Universidad Interamericana para el Desarrollo.

Cabelly, A. (2008). Big Time Computers, Inc. Society for Human Resource Management. [Caso de estudio].

Cherniss, C. (2010). Emotional intelligence: Toward clarification of a concept. Industrial and Organizational Psychology, 3(2), 110–126.

Damasio, A. R. (1994). Descartes' error: Emotion, reason, and the human brain. G. P. Putnam's Sons.

Díaz Lastreto, C. (2021, mayo 2). Estilos resonantes y disonantes según Goleman, Boyatzis y McKee. RecursoHumano.cl. https://recursohumano.cl/

Dweck, C. S. (2006). Mindset: The new psychology of success. Random House.

Edmondson, A. (1999). Psychological safety and learning behavior in work teams. Administrative Science Quarterly, 44(2), 350–383.

Elliot, A. J., & McGregor, H. A. (2005). The shame of failure: Examining the link between fear of failure and shame. Personality and Social Psychology Bulletin, 31(2), 218–231. https://doi.org/10.1177/0146167204271420

Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218–226.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Kairós.

Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Bantam Books.

Harter, J., & Adkins, A. (2015). What great managers do to engage employees. Harvard Business Review. http://news.gallup.com/reports/

Huy, Q. N. (1999). Emotional capability, emotional intelligence, and radical change. Academy of Management Review, 24(2), 325–345.

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Burnout. En Stress: Concepts, Cognition, Emotion, and Behavior (pp. 351-357). Academic Press.

McKee, A., & Boyatzis, R. (2018). How to be an emotionally intelligent leader. MIT Sloan Management Review, 59(2), 71–76.

Nash, J. (1950). Equilibrium points in n-person games. Proceedings of the National Academy of Sciences, 36(1), 48–49.

Otero, O. (2022, enero 29). “En momentos de estrés o ansiedad la microbiota se altera…” (Entrevista). Pharma Market. https://phmk.es/

Sinek, S. (2009). Start with Why: How Great Leaders Inspire Everyone to Take Action. Portfolio/Penguin.

Sutin, A. R., et al. (2023). Purpose in life and stress: An individual-participant meta-analysis of 16 samples. Journal of Affective Disorders, 323, 662–669. https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.10.149

Thompson, D. (2024). Libérate: pensar demasiado es aburrido y el perfeccionismo es una trampa. Universidad de Lincoln.

Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated learning. Journal of Educational Psychology, 81(3), 329–339.

Universidad Interamericana para el Desarrollo – UNID. (2024). Modelo de gestión matricial administrativa. Dirección Académica, UNID.

Universidad Interamericana para el Desarrollo – UNID. (2025). Proyecto final – Módulo 4: Formación y desarrollo [Manuscrito inédito].

Universidad Interamericana para el Desarrollo – UNID. (2025). Guía del proyecto final. Capital humano y gestión del talento [Documento interno]

02

Publicado

agosto 8, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Cómo citar

Teoría del Impacto Emocional para la Acción. (2025). Fondo Editorial UNIDX. https://doi.org/10.56275/f014mp33

Share